Getting your Trinity Audio player ready...

Valoración del crecimiento y desarrollo del feto

La valoración del crecimiento y desarrollo del feto se ve influenciada por los siguientes factores:

La influencia del Estado Nutricional Materno en el crecimiento y desarrollo del feto:

La salud y la nutrición de la madre durante el embarazo son fundamentales para el desarrollo adecuado del feto. Una adecuada alimentación y cuidado nutricional de la madre contribuyen positivamente al crecimiento y desarrollo del feto.

El Consumo de Sustancias en el Crecimiento y Desarrollo del feto:

Tanto el uso de sustancias legales (como medicamentos) como ilegales (drogas, por ejemplo) pueden afectar al feto. Este factor resalta la importancia de un estilo de vida saludable durante el embarazo para evitar posibles riesgos para el desarrollo del feto.

Trauma Psicológico en el crecimiento y desarrollo del feto :

Las experiencias psicológicas de los padres, especialmente durante la gestación, tienen un impacto significativo en la vida del feto. Se destaca que los cambios emocionales y psicológicos en los padres pueden influir en el desarrollo del individuo desde la gestación hasta la infancia y, potencialmente, a lo largo de toda su vida.

Tiempos Cruciales: Desarrollo Embrionario y Formación de Órganos durante las Primeras Ocho Semanas del Embarazo

Inicio del desarrollo:

A los 6 días de edad posconcepcional, cuando comienza la implantación, el embrión tiene una estructura esférica de células con una cavidad central llamada blastocisto. Alrededor de las 2 semanas, la implantación se ha completado, y ha comenzado la circulación uteroplacentaria. El embrión muestra dos capas distintas, endodermo y ectodermo, y ha iniciado la formación del amnios.

Tercera capa germinal:

Alrededor de las 3 semanas, se desarrolla la tercera capa germinal primaria, llamada mesodermo, junto con la formación del tubo neural primario y los vasos sanguíneos. Además, los dos tubos cardíacos han comenzado a bombear.

Desarrollo de la forma humanoide:

Durante las semanas 4-8, ocurre el plegamiento lateral de la placa embrionaria, seguido por el crecimiento de los extremos craneal y caudal, así como de las yemas de los brazos y las piernas, lo que da como resultado una forma humanoide. Se desarrollan precursores del músculo esquelético y vértebras (somitas). Además, aparecen los arcos branquiales que formarán diversas estructuras en el cuello y la cabeza, como la mandíbula, el maxilar, el paladar y el oído externo.

Desarrollo de órganos y sistemas:

En las semanas 4-8, se desarrollan los precursores del músculo esquelético, las vértebras, y los arcos branquiales. También aparecen las placodas de los cristalinos, marcando el sitio de los futuros ojos, y el encéfalo experimenta un rápido crecimiento. Hacia el final de la semana 8, cuando se completa el período embrionario, se han formado los rudimentos de todos los sistemas de órganos principales, y la longitud vértex-cóccix es de 3 cm.

Desarrollo Fetal: Hitos Cruciales y la Importancia de la Precisión en la Edad Gestacional

Inicio del período fetal:

A partir de la semana 9, el feto experimenta un rápido crecimiento corporal y la diferenciación de tejidos, órganos y sistemas. Hacia las 10 semanas, la cara del feto se vuelve reconociblemente humana.

Desarrollo de los órganos internos:

La rotación del intestino medio hacia el abdomen y la diferenciación de los genitales externos se da a las 12 semanas. Además, el desarrollo pulmonar con la formación de bronquios y alveolos primitivos entre las semanas 20 y 24.

Crecimiento y almacenamiento:

Durante el tercer trimestre, el peso del feto se triplica, y su longitud se duplica. El feto almacena proteínas, grasa, hierro y calcio en su cuerpo.

Recomendación de ultrasonido:

Se recomienda realizar un ultrasonido en el primer trimestre del embarazo, que incluya la medición de la longitud cráneo-cauda fetal. Este método es el más preciso para estimar la edad gestacional y la fecha probable de parto, reduciendo el margen de error a no más de 7 días.

SEMANASACONTECIMIENTOS DEL DESARROLLO
1Fecundación e implantación; comienzo del período embrionario
2Aparecen el endodermo y el ectodermo (embrión bilaminar)
3Primera falta del período menstrual; aparece el mesodermo (embrión trilaminar); comienzan a formarse los somitas
4Se funden los pliegues neurales; plegamiento del embrión en una forma humanoide; aparecen las yemas de los brazos y las piernas; longitud vértex-cóccix 4-5 mm
5Placodas de los cristalinos, boca primitiva, rayos digitales en las manos
6Nariz primitiva, filtrum, paladar primario
7Comienzan a formarse los párpados; longitud vértex-cóccix 2 cm
8Se distinguen los ovarios y los testículos
9Comienza el período fetal; longitud vértex-cóccix 5 cm; peso 8 g
12Se distinguen los genitales externos
20Límite inferior usual de viabilidad; peso 460 g; longitud 19 cm
25Comienza el tercer trimestre; peso 900 g; longitud 24 cm
28Ojos abiertos; el feto baja la cabeza; peso 1.000-1.300 g
38A término
HITOS DEL DESARROLLO PRENATAL

Desarrollo Neurológico Fetal: Desde la Formación del Tubo Neural hasta la Complejidad Celular y las Conexiones Sinápticas

Formación del sistema nervioso:

Durante la tercera semana, aparece una placa neural en la superficie ectodérmica del embrión. Esta placa se repliega para formar un tubo neural, que se convertirá en el sistema nervioso central, y una cresta neural, que será el sistema nervioso periférico. Las células neuroectodérmicas se diferencian en diversas células nerviosas como neuronas, astrocitos, oligodendrocitos y células ependimarias.

Desarrollo del cerebro:

Hacia la quinta semana, se evidencian las tres subdivisiones principales del cerebro: anterior, medio y posterior. También se empiezan a formar las astas dorsal y ventral de la médula espinal, junto con los nervios periféricos motores y sensoriales.

Mielinización:

La mielinización, que es el proceso de formación de la mielina que recubre las fibras nerviosas, comienza a mitad de la gestación y continúa durante los dos primeros años de vida posnatal.

Complejidad celular y migración:

Hacia el final del período embrionario (8 semanas), la estructura macroscópica del sistema nervioso se ha establecido. A nivel celular, las neuronas migran hacia la parte externa para formar seis capas corticales. La migración se completa en el sexto mes, pero la diferenciación continúa.

Conexiones sinápticas:

Los axones y las dendritas forman conexiones sinápticas rápidamente, haciendo al sistema nervioso central vulnerable a influencias teratogénicas o hipóxicas durante la gestación.

Compleción de la estructura cerebral al nacer:

En el momento del nacimiento, la estructura cerebral está completa. Los trastornos psiquiátricos y del desarrollo pueden ser, al menos en parte, consecuencia de alteraciones en la conectividad funcional de las redes cerebrales. Estas alteraciones pueden comenzar durante la vida fetal, y los estudios de resonancia magnética proporcionan información sobre el desarrollo de estas conexiones, respaldando la posible responsabilidad de las alteraciones en el establecimiento de estas conexiones durante la vida fetal.

Desarrollo de la Conducta Fetal: Respuestas a Estímulos y Patrones de Movimiento a lo Largo del Embarazo

Inicio de las pruebas conductuales:

No hay pruebas conductuales de la función nerviosa hasta el tercer mes del embarazo.

Desarrollo de respuestas reflejas:

Las respuestas reflejas a estímulos táctiles se desarrollan en una secuencia craneocaudal. A las 13-14 semanas, aparecen los movimientos de respiración y deglución.

Desarrollo de reflejos específicos:

El reflejo de prensión comienza a aparecer a las 17 semanas y se completa alrededor de las 27 semanas. La apertura de los ojos ocurre hacia la semana 26-28.

Respuestas a estímulos externos durante el tercer trimestre:

Durante el tercer trimestre, los fetos responden a estímulos externos con la elevación de la frecuencia cardíaca y movimientos corporales.

Variabilidad en la reactividad a estímulos auditivos y visuales:

Similar a los lactantes después del nacimiento, la reactividad a estímulos auditivos (como vibraciones acústicas) y visuales (como luz brillante) varía según el estado de la conducta fetal, que se puede caracterizar como sueño tranquilo, sueño activo y estado despierto.

Influencias externas en la conducta fetal:

La conducta fetal puede ser afectada por medicamentos y la dieta de la madre. Se observa un aumento en la actividad fetal después de la ingestión de cafeína. También se menciona que el comportamiento puede estar relacionado con los ritmos diurnos de la madre, con un feto más activo por la noche.

Respuestas a estímulos auditivos:

El movimiento fetal aumenta en respuesta a un tono auditivo repentino, pero disminuye después de repeticiones, indicando habituación, un tipo básico de aprendizaje. Los fetos parecen distinguir entre un sonido familiar repetido y otro nuevo. La habituación mejora en fetos más desarrollados y disminuye en aquellos con trastornos neurológicos o sometidos a estrés físico.

Amenazas para el Desarrollo del Feto: Teratógenos, Sustancias Perjudiciales y Factores Ambientales Explorados

Mortalidad y morbilidad prenatal:

La mortalidad y morbilidad son más elevadas durante el período prenatal, aproximadamente el 50% de todos los embarazos terminan en aborto espontáneo, incluido un porcentaje significativo de gestaciones clínicamente reconocidas, principalmente en el primer trimestre.

Teratógenos y sustancias perjudiciales:

Existen varios teratógenos y sustancias que pueden tener efectos adversos en el desarrollo fetal, como microorganismos infecciosos (toxoplasmosis, rubéola, sífilis), sustancias químicas (mercurio, talidomida, fármacos antiepilépticos, etanol), hipertermia y radiación.

Efectos de sustancias específicas:

Los efectos de sustancias específicas, como la nicotina y la cocaína, que pueden afectar el desarrollo del feto y tener consecuencias a largo plazo, incluyendo problemas de aprendizaje y trastornos de la conducta.

Influencia del ambiente materno:

La conducta fetal puede estar influenciada por la exposición a un ambiente materno que incluya medicamentos, dieta, y la actividad fetal puede aumentar después de la ingesta de cafeína.

Adaptaciones y consecuencias a largo plazo:

Las adaptaciones del feto al ambiente intrauterino pueden aumentar la probabilidad de patologías metabólicas posteriores. Además, el estrés psicológico materno puede tener impactos en el feto, relacionándose con consecuencias negativas como bajo peso al nacer, aborto espontáneo, prematuridad y disminución del perímetro de la cabeza.

Efectos del estrés materno en la psicopatología:

Las asociaciones observadas entre el estrés materno y consecuencias negativas para el lactante, incluyendo trastornos de atención, impulsividad, trastornos de la conducta y cambios cognitivos.

Factores atenuantes y agravantes:

Factores como la variabilidad genética, la cronología del estrés durante períodos sensibles y la calidad de la crianza posnatal, pueden atenuar o agravar las asociaciones mencionadas.

BIBLIOGRAFÍA

Instituto Mexicano de Seguro Social. (2011). Diagnóstico y Tratamiento de la Restricción del Crecimiento Intrauterino. México: Instituto Mexicano de Seguro Social. Recuperado de http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/500GRR.pdf

  • TRAUMA OCULAR

    TRAUMA OCULAR

    El trauma ocular, se refiere a cualquier lesión causada por un agente mecánico en el ojo, provocando daño tisular con diferentes grados de afectación y comprometiendo la función visual de manera temporal o permanente.

  • ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA

    ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA

    En este rincón virtual, damos la bienvenida a quienes comparten el amor por la ciencia, la compasión y el compromiso. En VirtualMedClassroom, exploraremos el dinámico mundo de la enfermería médico quirúrgica y las ciencias de la salud. Cada pagina será una puerta abierta a conocimientos especializados, desde las bases fundamentales hasta los avances más recientes,…

  • CLASES

    CLASES

    ¡Bienvenidos a la clase de Inmunología! La Inmunología es una disciplina fascinante dentro de la biología, nos sumerge en el estudio minucioso del sistema inmunológico. Este intrincado entramado de órganos, tejidos, células y moléculas tiene como misión primordial resguardar al organismo de la amenaza constante de agentes patógenos, desde bacterias y virus hasta hongos y…

  • VIRUS DE LA HEPATITIS: ENTENDIENDO EL ENEMIGO

    VIRUS DE LA HEPATITIS: ENTENDIENDO EL ENEMIGO

    Imagina que el hígado es un edificio corporativo y los hepatocitos son los empleados que trabajan ahí. Ahora, llegan los virus de la hepatitis (A, B, C, D, E) como intrusos disfrazados de empleados y empiezan a instalarse en el edificio. Ellos no destruyen directamente las oficinas, pero el sistema de seguridad del edificio (nuestro sistema inmunológico) detecta que hay impostores y…

  • RUBÉOLA

    RUBÉOLA

    🦠 ¿Quién es el culpable? El agente responsable de la rubéola es el virus de la rubéola, que pertenece a los Togaviridae (imagina que es una familia de virus con una toga, como si fueran antiguos romanos). Es un virus envuelto con un genoma de ARN positivo monocatenario. 👉 Dato clave : Este tipo de virus suele replicarse en el citoplasma y usar directamente…

  • Síndrome del Niño Maltratado

    Síndrome del Niño Maltratado

    El Síndrome del Niño Maltratado (SNM) es una condición identificada en niños que han sido víctimas de abuso físico, psicológico o negligencia. A continuación, te explico sus aspectos clave: ¿Qué es el Síndrome del Niño Maltratado? El SNM fue descrito formalmente en 1960 por un grupo de médicos que observaron lesiones específicas en los niños maltratados. Más…

<p>Te pedimos que no copies ni distribuyas este material sin permiso previo. Si estás interesado en utilizar o compartir algún recurso de nuestra página, por favor contáctanos para explorar cómo podemos ayudarte.</p>
error: ¡Hola! Nos alegra mucho que encuentres útil el contenido de VirtualMedClassroom. Sin embargo, te pedimos que no copies ni distribuyas este material sin permiso previo. Si estás interesado en utilizar o compartir algún recurso de nuestra página, por favor contáctanos para explorar cómo podemos ayudarte. ¡Gracias por tu comprensión y por apoyar la creación de contenido educativo!