Getting your Trinity Audio player ready...
|
INTRODUCCIÓN
IVU: INFECCION DE VÍAS URINARIAS
Se define como el crecimiento de microorganismos en el tracto urinario , que se adquiere principalmente por vía ascendente (aunque tambien se puede adquirir por vía hematógena o directa por procedimientos invasivos en la vía urinaria), tras la colonización por patógenos intestinales, asociados a sintomatología clínica compatible
EPIDEMIOLOGÍA
- Las infecciones de vías urinarias son la segunda causa más frecuente de infecciones bacterianas en la infancia, afectando hasta el 8% de las niñas y el 2% de los niños antes de los 7 años.
- Presentes en niñas 7-5%, niños circuncidados 2.4%, niños no circuncidados 20.1%, en los primeros 3 meses de vida; niños 3.7%, niñas 2%, en el primer año de vida; y en niñas prepúberes 3%, niños prepúberes 1%.
- Mayor prevalencia de IVU en asiáticos, seguida de raza blanca e hispanos y, por último, en afroamericanos.
La consecuencia más grave es el desarrollo de cicatrices renales que puede presentarse en el 6%, principalmente en asociación con reflujo vesicoureteral; lo cual puede llevar a hipertensión arterial sistémica y enfermedad renal crónica.
Selecciona la respuesta correcta
Femenino de 2 años que es llevada a consulta debido a que desde hace 3 días presenta fiebre, disuria, dolor abdominal, náuseas y vómito. En la exploración física no se encuentran datos de deshidratación y los signos vitales son normales. Se solicita examen general de orina y urocultivo. Por frecuencia, ¿cuál es el patógeno más común en IVU?
ETIOLOGÍA
Principales patógenos asociados a IVU en pacientes pediátricos | Principales patógenos asociados a IVU en pacientes pediátricos |
---|---|
Patógeno más común | Escherichia coli 60-80% |
Exposición previa a antibióticos o anomalías urinarias | Proteus mirabilis 6-10% Klebsiella pneumoniae 3-5% |
Lactantes menores de 3 meses o pediátricos con enfermedad neurológica | Enterococcus spp. |
Otros (menos del 2%) | Klebsiella oxytoca, Enterobacter cloacae, Citrobacter spp., Serratia marcescens, Morganella morganii |
Mujeres adolescentes | Staphylococcus saprophyticus |
- La IVU polimicrobiana es excepcional y se observa en pacientes con sondas o procedimientos invasivos de la vía urinaria.
- Las infecciones causadas por hongos son comunes en hospitalizados (15%) portadores de sonda vesical, enfermedades predisponentes o anomalías estructurales del riñón y del sistema colector.
FACTORES DE RIESGO
Haz clic en una tarjeta para más información
CUADRO CLÍNICO
Lactantes < 3 meses | Lactantes > 3 meses |
---|---|
Fiebre, vómito, letargia, irritabilidad | Fiebre, polaquiuria, disuria |
Pérdida del apetito, pérdida de peso | Dolor abdominal, vómito, anorexia, incontinencia |
Dolor abdominal, ictericia, hematuria, orina maloliente | Astenia, adinamia, irritabilidad, malestar general, hematuria, orina turbia |
- Nota: Los síntomas se presentan en un rango de menor a mayor frecuencia.
CLASIFICACIÓN DE LAS IVU
Clasificación de IVU
1. Sitio
IVU baja (Cistitis): Infección localizada en la vejiga.
IVU alta (Pielonefritis): Infección que afecta los riñones.
2. Sintomatología
Bacteriuria asintomática: Presencia de bacterias en la orina sin síntomas.
IVU sintomática: Presencia de síntomas como disuria, fiebre, dolor.
3. Complicaciones
No complicada: Morfología y función renal normal.
Complicada: Incluye malformaciones nefro-urológicas, alteración mecánica, falta de respuesta al tratamiento, pielonefritis.
4. Por episodio
Primera: Primer episodio de infección.
Recurrente (mismo patógeno):
- No resuelta: Terapia inicial inadecuada.
- Persistente: Reaparición de bacterias por un nido de infección no erradicado (litos, divertículos, fístulas).
- Reinfección: Otro patógeno.
5. Severidad
Simple: Caso leve sin complicaciones.
Grave: Fiebre >39 °C, sensación de enfermedad, vómitos persistentes, deshidratación moderada-severa.
MÉTODOS DE RECOLECCION DE MUESTRA DE ORINA
Métodos de Recolección de Muestra de Orina
1. Muestra de chorro medio
Alta tasa de contaminación y falsos positivos; solo es confiable si el resultado es negativo (examen general de orina).
De lo contrario, se requiere cateterismo vesico-uretral o punción suprapúbica.
No es útil para la realización de urocultivo.
2. Bolsa recolectora de orina
Método de elección para urosepsis y para la realización de urocultivo.
3. Punción suprapúbica
Método más sensible para la recolección de muestra.
Guiado por ultrasonido para la localización de la vejiga.
Se recomienda en pacientes con fimosis moderada-severa o labios adheridos.
4. Cateterismo vesicouretral
Se puede utilizar como primera opción en quienes controlan esfínteres.
Se requiere previo aseo del área genital.