Mujer embarazada en un entorno hospitalario, sosteniendo su abdomen con expresión tranquila.Un momento de conexión y cuidado durante el embarazo.Esta imagen ilustra a una mujer en el último trimestre de embarazo, mostrando un momento de introspección y conexión con el proceso de gestación. Refleja la importancia del cuidado prenatal para asegurar el bienestar de la madre y el bebé.

Inicio del Embarazo

El embarazo comienza cuando el óvulo es fecundado por un espermatozoide y luego se implanta en la pared interna del útero (endometrio). Esto marca el inicio de una serie de cambios en el cuerpo de la mujer.

Duración del Embarazo

La duración del embarazo se mide en semanas de gestación, contadas desde el primer día del último periodo menstrual (FUM). Por lo general, el embarazo dura 40 semanas en total.

Signos Presuntivos de Embarazo

Al inicio, algunos signos pueden indicar un posible embarazo, aunque no son definitivos. Estos incluyen:

  • Amenorrea: Ausencia de la menstruación.
  • Náuseas y vómitos: Comunes en las primeras semanas.
  • Cambios en las mamas: Aumento de tamaño y sensibilidad.

Confirmación del Embarazo

Para confirmar el embarazo se utiliza una prueba de hCG (gonadotropina coriónica humana), que puede detectarse en sangre o en orina.

Importancia de la Ecografía

Una ecografía permite evaluar:

  1. Localización del embarazo: Confirma que el embarazo está en el útero y no es ectópico (fuera del útero).
  2. Viabilidad del embarazo: Verifica que el embarazo esté progresando de forma normal.
  3. Edad gestacional: Determina las semanas exactas de embarazo y, en algunos casos, estima la fecha probable de parto si no se conoce la FUM.

Cambios Fisiológicos Durante el Embarazo

Durante el embarazo, el cuerpo de la mujer experimenta varios cambios importantes:

  • Aumento del volumen plasmático: Incremento del volumen de sangre para apoyar al feto.
  • Estasis venosa: Retardo en el flujo venoso, lo que puede causar hinchazón en las extremidades.
  • Mayor secreción de insulina: Adaptación para regular los niveles de glucosa en sangre.
  • Aumento en la demanda de oxígeno: Necesidad de oxígeno para la madre y el feto en crecimiento.

Estos cambios pueden causar síntomas y afecciones que requieren atención médica, como:

  • Edema periférico: Hinchazón en piernas y pies.
  • Resistencia a la insulina: Puede aumentar el riesgo de diabetes gestacional.
  • Hipercoagulabilidad: Mayor tendencia a formar coágulos.
  • Disnea: Dificultad para respirar debido al aumento en la demanda de oxígeno.

Otros Tópicos Relevantes

Para un cuidado integral del embarazo, también es importante considerar:

  • Cuidados prenatales: Visitas regulares al médico para seguimiento y monitoreo.
  • Vacunas en el embarazo: Algunas vacunas son recomendadas para proteger a la madre y al feto.
  • Complicaciones maternas: Identificación y manejo de posibles problemas de salud que pueden surgir durante el embarazo.

Conceptos Básicos: Gravididad y Paridad

  • Gravididad: Se refiere al número total de veces que una mujer ha estado embarazada, sin importar el resultado de cada embarazo.
    • Nuligravidez: Una mujer que nunca ha estado embarazada.
    • Primigravidez: Una mujer que ha estado embarazada una vez.
    • Multigravidez: Una mujer que ha estado embarazada dos o más veces.
  • Paridad: Número de embarazos que han alcanzado más de 20 semanas de gestación y que terminan con el nacimiento de un bebé con un peso mayor a 500 gramos.
    • Nuliparidad: No tiene antecedentes de embarazos que hayan llegado a más de 20 semanas o que terminen con un nacimiento de un bebé con peso superior a 500 g.
    • Primiparidad: Tiene antecedentes de un embarazo que ha superado las 20 semanas o un nacimiento con peso superior a 500 g.
    • Multiparidad: Tiene antecedentes de más de un embarazo que ha superado las 20 semanas o ha terminado con un nacimiento de un bebé de peso mayor a 500 g.

Edad Fetal y Gestacional

  • Edad Fetal: Se cuenta en semanas completas de gestación y en días de la semana actual de embarazo (días de 0 a 6).
    • Edad Gestacional: Es la edad del feto calculada en semanas y días, tomando como referencia el primer día del último periodo menstrual.
    • Edad Conceptual: Calculada desde el día de la concepción, es decir, desde la fecundación.

Duración del Embarazo

  • Duración Normal: El embarazo generalmente dura 40 semanas (280 días).
    • Embarazo Tardío: Se refiere a un embarazo entre las 41 semanas y 41 semanas y 6 días de gestación.
    • Embarazo Postérmino: Embarazo que se extiende a partir de las 42 semanas completas (42 semanas y 0 días en adelante).

Edad Gestacional al Nacer

  • Nacimiento Periviable: Cuando un bebé nace vivo entre las 20 y 25 semanas de gestación.
  • Nacimiento Prematuro: Un nacimiento que ocurre antes de completar las 37 semanas de gestación (menos de 37 semanas y 0 días).
  • Nacimiento Postérmino: Cuando un bebé nace después de las 42 semanas de gestación (42 semanas y 0 días o más).

Trimestres del Embarazo

El embarazo se divide en tres trimestres, cada uno con características específicas:

  • Primer Trimestre: Desde la semana 1 hasta la semana 13.
  • Segundo Trimestre: Desde la semana 14 hasta la semana 27.
  • Tercer Trimestre: Desde la semana 28 hasta la semana 40.

Signos Presuntivos de Embarazo

Estos signos sugieren un posible embarazo, aunque no lo confirman de manera definitiva:

  • Amenorrea: Ausencia de menstruación, especialmente en mujeres con ciclos regulares.
  • Náuseas y Vómitos: Frecuentes en las primeras semanas de embarazo, conocidos comúnmente como “náuseas matutinas”.
  • Agrandamiento y Sensibilidad Mamaria: Las mamas pueden aumentar de tamaño y volverse más sensibles.
  • Línea Nigra: Oscurecimiento de la piel en la línea media del abdomen, visible en muchas mujeres embarazadas.
  • Hipergmentación de la Areola: La piel alrededor de los pezones se oscurece.
  • Hinchazón Abdominal y Estreñimiento: Cambios digestivos que causan hinchazón y, en algunos casos, estreñimiento.
  • Aumento de Peso: Puede ocurrir de manera gradual a medida que avanza el embarazo.
  • Antojos o Aversión a Ciertos Alimentos: Deseo intenso o rechazo hacia algunos alimentos.
  • Aumento de la Frecuencia Urinaria: Necesidad de orinar con más frecuencia debido a cambios hormonales y al crecimiento del útero.
  • Fatiga: Sensación de cansancio o agotamiento, común en las primeras etapas del embarazo.

Resumen de Signos Físicos en el Embarazo

SignoHallazgo FísicoSemanas de Embarazo
Signo de GoodellReblandecimiento del cuello uterinoPrimeras 4 semanas
Signo de HegarReblandecimiento del segmento inferior del úteroEntre 6-8 semanas
Signo de LadinReblandecimiento de la línea media del úteroPrimeras 6 semanas
Signo de ChadwickDecoloración azulada de la vagina y el cuello uterinoEntre 6-8 semanas
Telangiectasias y Eritema PalmarPresencia de pequeños vasos sanguíneos visibles y enrojecimiento de las palmas de las manosPrimeras 4 semanas
CloasmaHiperpigmentación de la cara (frente, mejillas, nariz)Primeras 16 semanas
Resumen de Signos Físicos en el Embarazo

Enfoque para la Confirmación y Seguimiento del Embarazo

  1. Confirmación del Embarazo
    • Medir la gonadotropina coriónica humana (hCG) en orina y/o suero para confirmar la presencia de embarazo.
  2. Evaluación en Casos de Duda sobre Embarazo Ectópico o Pérdida Temprana
    • Realizar una ecografía para confirmar un embarazo intrauterino viable (EIV).
    • Monitorear con ecografías seriadas y/o hCG sérica hasta confirmar la viabilidad y localización del embarazo.
  3. Determinación de la Edad Gestacional y Fecha Estimada de Parto
    • Utilizar la fecha de la última menstruación y/o la ecografía para determinar la edad gestacional y calcular la fecha probable de parto.
  4. Seguimiento Según el Deseo de Continuación del Embarazo
    • Atención Prenatal: Si se desea continuar con el embarazo, se remite para controles prenatales regulares.
    • Aborto Inducido: Si se opta por la interrupción, se realiza el procedimiento correspondiente.
  5. Importancia de la Identificación y Datación Temprana del Embarazo
    • La detección temprana con una fecha precisa es fundamental para:
      • Realizar pruebas de detección a tiempo durante el embarazo.
      • Evaluar y gestionar posibles complicaciones, como el parto prematuro o el embarazo postérmino.

Fisiología de la Gonadotropina Coriónica Humana (hCG)

Producción de la hCG

  • La hCG es producida principalmente por el sincitiotrofoblasto de la placenta durante el embarazo.
  • También puede ser producida por:
    • Células malignas no trofoblásticas.
    • Células hipofisarias.
    • Células citotrofoblásticas.

Función de la hCG

  • Mantenimiento de la producción de progesterona:
    • Estimula la secreción de progesterona por el cuerpo lúteo durante las primeras 3 a 6 semanas de gestación, lo cual es esencial para mantener el embarazo.
    • Antes del embarazo, la hormona luteinizante (HL) es la encargada de esta función.
    • Después de que la placenta asume la producción de progesterona, el cuerpo lúteo deja de ser la fuente principal de esta hormona.
  • Otros efectos de la hCG:
    • Promueve la angiogénesis uterina.
    • Contribuye a la estabilidad del miometrio, ayudando a evitar contracciones prematuras.
    • Apoya la tolerancia inmunológica del embrión en crecimiento, protegiéndolo del sistema inmunológico materno.

Estructura de la hCG

  • Subunidad α: Es común a otras hormonas como la FSH, LH y TSH.
  • Subunidad β: Es específica de la hCG y es la parte que diferencia a esta hormona de las demás.

Detección en pruebas de embarazo

  • Las pruebas de embarazo detectan la hCG a través de anticuerpos dirigidos contra la subunidad β, asegurando la especificidad de la prueba para la hormona presente durante el embarazo.

Prueba de hCG en Orina vs. Prueba de hCG en Suero

CaracterísticaPrueba de hCG en OrinaPrueba de hCG en Suero
Descripción de la pruebaCualitativa (menos sensible que la prueba cuantitativa en suero)Puede ser cualitativa o cuantitativa, con alta sensibilidad
Momento de realizaciónDetectable a partir del día en que se espera el ciclo menstrual (aproximadamente 14 días después de la fecundación)Detectable entre 6-8 días después de la fecundación
IndicacionesIdentificación de embarazo en personas con signos clínicos tempranos de embarazo– Confirmación y evaluación del embarazo temprano
– Evaluación de falsos positivos en orina
– Diagnóstico y tratamiento de embarazo anormal (como sospecha de embarazo ectópico, pérdida precoz del embarazo o enfermedad trofoblástica gestacional)
– Pruebas genéticas prenatales
– Situaciones en que no es posible obtener muestra de orina

Notas importantes

  • Prueba de orina: Aunque es menos sensible que la prueba en suero, es la más utilizada para confirmar el embarazo a nivel domiciliario y clínico debido a su simplicidad y accesibilidad.
  • Prueba en suero: Permite detectar la hCG a niveles más bajos y desde una etapa más temprana del embarazo, lo cual es útil en situaciones clínicas donde es crucial confirmar o monitorear el embarazo, especialmente en casos de riesgo.

Interpretación de Niveles de hCG Durante el Embarazo

Hallazgos esperados

  • Duplicación de hCG: La hCG se duplica aproximadamente cada 1.8-3 días durante las primeras 6-7 semanas de embarazo, lo que indica un desarrollo temprano saludable.
  • Pico de hCG: Se alcanza entre las 8-12 semanas de gestación, con un valor pico de alrededor de 100,000 mIU/mL. Este pico es un indicador normal en el desarrollo del embarazo.
  • Disminución en el segundo trimestre: Después de alcanzar el pico, los niveles de hCG disminuyen y se estabilizan a medida que el embarazo progresa al segundo trimestre.
  • Estabilidad en el tercer trimestre: Los niveles de hCG se mantienen relativamente constantes durante el tercer trimestre hasta el parto.

Resultados Anormales de hCG

  • Niveles de hCG bajos: Pueden ser indicativos de problemas como un embarazo ectópico, amenaza de aborto espontáneo o pérdida del embarazo.
  • Niveles de hCG altos: Podrían sugerir la presencia de un embarazo molar (enfermedad trofoblástica gestacional), embarazos múltiples, o ciertas anomalías fetales.

Interpretación e Investigación Adicional de Resultados Anormales de Prueba de Embarazo

Resultado Anormal de hCGPosibles CausasPasos Siguientes para la Investigación
Nivel bajo de hCG en sueroCausas maternas:
– Embarazo ectópico
– Pérdida precoz del embarazo (aborto espontáneo, aborto retenido o incompleto)
– Estimación inexacta de la edad gestacional
Causas fetales:
– Trisomía 18 (síndrome de Edwards)
– Trisomía 13 (síndrome de Patau)
– Solicitar nueva medición de hCG
– Realizar ecografía prenatal
– Si se sospecha causa fetal, realizar pruebas genéticas prenatales
Nivel elevado de hCG en sueroCausas maternas:
– Enfermedad trofoblástica gestacional (p. ej., mola hidatidiforme, coriocarcinoma)
– Gestación múltiple
– Estimación inexacta de la edad gestacional
Causas fetales:
– Trisomía 21 (síndrome de Down)
– Realizar ecografía prenatal para:
  • Determinar número de fetos
  • Confirmar edad gestacional
  • Buscar signos de enfermedad trofoblástica gestacional (ETG)
– Si se sospecha ETG, realizar estudios de imagen adicionales
– Si se sospecha una causa fetal, proceder con pruebas genéticas prenatales
Sospecha de falso positivoCausas posibles:
– Presencia de anticuerpos heterófilos
– Aumento fisiológico de hCG en mujeres perimenopáusicas y menopáusicas
– Inyecciones de hCG
– Transfusión de sangre de una donante embarazada
– Síndrome familiar de hCG
– Malignidad no trofoblástica
– Medir hCG en orina si no se ha hecho
– Realizar ecografía prenatal
– Si no se confirma una IUP (intrauterine pregnancy), realizar estudios según causa subyacente sospechada
– Si sospecha de anticuerpos heterófilos:
  • Diluir la muestra de sangre o usar métodos de laboratorio para eliminarlos
  • Si el resultado se vuelve negativo, los anticuerpos eran responsables
– Si se sospecha menopausia, medir LH y FSH
– Si se sospecha malignidad, realizar diagnóstico por imagen del sitio primario sospechoso y medir β-hCG libre cuantitativa
Sospecha de falso negativoCausas posibles:
– Prueba realizada demasiado temprano
– Orina diluida (para prueba de hCG en orina)
– Efecto gancho por exceso de hCG (p. ej., en enfermedad trofoblástica gestacional)
– Si la prueba se realizó demasiado pronto después de la concepción, repetirla
– Usar la primera orina de la mañana o una prueba de hCG en suero para evitar dilución
– Si se sospecha efecto gancho en una prueba cualitativa, realizar una prueba cuantitativa de hCG en suero o repetir la prueba cualitativa en una muestra diluida

Confirmación Ecográfica de un Embarazo Intrauterino Normal

Edad GestacionalHallazgos Ecográficos Esperados
4-5 semanasVisualización del saco gestacional mediante ecografía transvaginal cuando los niveles de hCG en suero están entre 1500-3000 mUI/mL.
5-6 semanasDetección del saco vitelino, lo cual es un indicador del desarrollo temprano normal del embarazo.
6-7 semanasVisualización del polo fetal (embrión) y detección de actividad cardiaca mediante ecografía transvaginal.
7-8 semanasVisualización de rasgos físicos iniciales, como la columna vertebral, yemas de extremidades y estructura temprana de la cabeza.
>8 semanasDetección de movimiento embrionario o fetal.
10-12 semanasConfirmación del latido cardiaco fetal mediante modo M o Doppler de video.

Criterio de Confirmación de Embarazo Intrauterino
La presencia de un saco gestacional que contenga un saco vitelino, un embrión o un feto (con o sin actividad cardiaca) en el útero es suficiente para confirmar un embarazo intrauterino.

Cambios Cardiovasculares en el Embarazo

  • Progesterona elevada:
    • Disminución del tono vascular: La progesterona causa vasodilatación, lo que reduce la resistencia vascular periférica (disminución de la poscarga).
  • Gasto cardíaco:
    • Aumenta hasta en un 40%, debido a un incremento en la precarga.
    • Volumen sistólico: Se incrementa entre un 10-30%.
    • Frecuencia cardíaca: Aumenta alrededor de 12-18 latidos por minuto, lo que ayuda a mejorar la perfusión uterina.
  • Presión arterial:
    • La presión arterial media disminuye debido a la reducción en la resistencia vascular.
  • Soplo sistólico inocente:
    • Puede ser audible debido al aumento del gasto cardíaco y volumen plasmático, siendo un hallazgo fisiológico común durante el embarazo.
  • Desplazamiento del latido del ápex:
    • El latido del ápex cardíaco se desplaza hacia arriba debido al crecimiento del útero y la elevación del diafragma.
  • Volumen plasmático:
    • El volumen plasmático aumenta, lo que disminuye la presión oncótica y puede provocar edema en los miembros inferiores.
  • Varices y agravamiento de enfermedades valvulares preexistentes:
    • La presión del útero grávido sobre la vena cava inferior y las venas pélvicas disminuye el retorno venoso, contribuyendo a la aparición de varices y edema.

Cambios en el Aparato Respiratorio en el Embarazo

  • Aumento del consumo de oxígeno:
    • El consumo de oxígeno aumenta aproximadamente en un 20% debido a las mayores demandas metabólicas de la madre y el feto.
  • Presión intraabdominal y desplazamiento del diafragma:
    • El crecimiento uterino aumenta la presión intraabdominal, desplazando el diafragma hacia arriba.
    • Esto resulta en una disminución de la capacidad pulmonar total, el volumen residual, la capacidad residual funcional y el volumen de reserva espiratorio, lo que puede causar disnea.
  • Estimulación de los centros respiratorios por la progesterona:
    • La progesterona estimula los centros respiratorios del cerebro, causando hiperventilación.
    • Esto ayuda a eliminar el CO₂ fetal de manera más eficaz, conduciendo a una alcalosis respiratoria fisiológica y crónica que es compensada metabólicamente.
  • Aumento del volumen corriente:
    • El volumen corriente (cantidad de aire inspirado y espirado en cada respiración) aumenta, lo que incrementa la ventilación minuto (volumen total de aire ventilado por minuto).
  • Disminución de la PCO₂:
    • Los niveles de PCO₂ disminuyen a aproximadamente 30 mm Hg, como resultado de la hiperventilación.

Cambios en el Sistema Renal en el Embarazo

  • Aumento del flujo plasmático renal:
    • El flujo plasmático renal incrementa, lo que eleva la tasa de filtración glomerular (TFG) y provoca una disminución en los niveles de BUN (nitrógeno ureico en sangre) y creatinina en sangre.
  • Elevación de aldosterona:
    • El aumento de aldosterona incrementa el volumen plasmático, lo que puede llevar a una leve hipernatremia(aumento de sodio en sangre).
  • Progesterona y presión intraabdominal:
    • La progesterona y el aumento de la presión intraabdominal causan dilatación de los sistemas renal, pélvico y calicial, y reducen el tono y el peristaltismo, lo que facilita la aparición de hidronefrosis (dilatación de los riñones) y hidrouréter (dilatación de los uréteres).
  • Hipomotilidad de los uréteres:
    • La menor motilidad de los uréteres provoca estasis urinaria (acumulación de orina), aumentando el riesgo de pielonefritis (infección renal).
  • Aumento en la frecuencia urinaria:
    • El aumento de la TFG y el volumen plasmático llevan a una mayor frecuencia urinaria, un síntoma común durante el embarazo.
  • Glucosuria:
    • Los niveles de glucosa en orina pueden aumentar debido a que la alta TFG supera la capacidad de los transportadores de glucosa para reabsorberla.
  • Proteinuria leve:
    • El incremento en la TFG y la permeabilidad glomerular favorecen una excreción ligera de proteínas, resultando en proteinuria leve.

Cambios en el Sistema Endocrino en el Embarazo

  • Progesterona:
    • Es crucial para el mantenimiento del embarazo.
    • Producida por el cuerpo lúteo hasta las 10-12 semanas de gestación; después, su producción es asumida por la unidad fetoplacentaria.
  • Lactógeno placentario humano (hPL):
    • Hormona producida por los sincitiotrofoblastos de la placenta.
    • Promueve la producción de factores de crecimiento similares a la insulina.
    • Efectos metabólicos:
      • Aumenta los niveles de insulina y provoca resistencia a la insulina, elevando los niveles séricos de glucosa y lipólisis para garantizar un suministro adecuado de glucosa al feto.
      • La resistencia a la insulina materna comienza en el segundo trimestre y alcanza su punto máximo en el tercero.
  • Hormonas tiroideas:
    • hCG elevada: Disminuye los niveles de TSH durante el primer trimestre.
    • Aumento de TBG (globulina fijadora de tiroxina): Esto incrementa los niveles de T4 y T3 totales; sin embargo, durante el segundo y tercer trimestre, los niveles de T4 y T3 libres disminuyen ligeramente.
  • SHBG y globulina fijadora de corticosteroides:
    • Aumentan debido a la mayor producción hepática, influyendo en la disponibilidad de hormonas sexuales y corticosteroides.
  • Lípidos:
    • Triglicéridos y colesterol: Aumentan debido al incremento en la lipólisis y la utilización de grasas para satisfacer las necesidades energéticas de la madre y el feto.
  • Hiperplasia de células lactótrofas en la hipófisis anterior:
    • La hipófisis puede agrandarse fisiológicamente hasta un 40% con respecto al volumen pregestacional debido a la hiperplasia de células productoras de prolactina, preparándose para la lactancia.

Cambios Hematológicos en el Embarazo

  • Volumen plasmático:
    • Aumenta significativamente, lo que provoca una disminución del hematocrito y puede llevar a anemia dilucional (la hemoglobina rara vez cae por debajo de 11 g/dL), especialmente hacia la semana 30-34 de gestación.
  • Hipercoagulabilidad:
    • Aumenta debido a un incremento en los niveles de fibrinógenofactor VII y factor VIII, y a una disminución en la proteína S. Esta hipercoagulabilidad ayuda a reducir el riesgo de hemorragias durante el parto.
    • Este estado incrementa el riesgo de trombosis, y las pacientes con trombofilia deben recibir profilaxis trombótica adecuada.
  • Recuento de plaquetas:
    • Disminuye, lo que puede llevar a trombocitopenia gestacional.
  • Masa de glóbulos rojos:
    • Aumenta desde la semana 8-10 de gestación hasta el final del embarazo para satisfacer las mayores demandas de oxígeno.
  • Niveles de hierro y folato:
    • Disminuyen debido a la mayor demanda de estos nutrientes, lo que puede requerir suplementación para prevenir deficiencias.
  • Recuento de glóbulos blancos:
    • Aumenta, lo cual es una respuesta fisiológica normal del embarazo.
  • Albúmina:
    • Disminuye, lo que contribuye a la retención de líquidos y edema.
  • Fosfatasa alcalina:
    • Aumenta debido a las isoenzimas placentarias.

Cambios en el Sistema Gastrointestinal en el Embarazo

  • Aumento de la salivación: Es común experimentar mayor producción de saliva.
  • Disminución del tono del esfínter esofágico inferior: Esto facilita el reflujo gastroesofágico, comúnmente experimentado como acidez.
  • Reducción de la motilidad gastrointestinal: Disminuye el movimiento intestinal, lo que puede llevar a estreñimiento y distensión abdominal.
  • Estasis de la vesícula biliar: La menor movilidad biliar favorece la formación de cálculos biliares.
  • Hemorroides: La combinación de aumento de la presión abdominal y estreñimiento contribuye a la aparición de hemorroides.

Cambios en el Sistema Musculoesquelético en el Embarazo

  • Aumento del peso corporal: Desplaza el centro de gravedad hacia adelante, aumentando la lordosis lumbar para compensar el cambio de postura.
  • Mayor presión intraabdominal: Puede resultar en diástasis de los músculos rectos abdominales y en meralgia parestésica (dolor y sensación de hormigueo en la parte externa del muslo).
  • Relajación de los ligamentos: La hormona relaxina provoca la relajación de los ligamentos de la pelvis y la sínfisis púbica, lo que puede generar dolor en la cintura pélvica y dolor coccígeo.
  • Retención de líquidos en los tejidos: Puede causar síndrome del túnel carpiano debido a la compresión de los nervios periféricos.

Cambios en la Piel durante el Embarazo

  • Angiomas en araña: Pequeñas dilataciones vasculares en la piel, comunes en cara, cuello y brazos.
  • Eritema palmar: Enrojecimiento de las palmas, causado por el aumento del flujo sanguíneo.
  • Estrías gravídicas: Cicatrices que aparecen como estrías lineales, inicialmente eritematosas o violáceas, que con el tiempo se vuelven hipopigmentadas, principalmente en el abdomen.
  • Hiperpigmentación:
    • Cloasma: También conocido como “máscara del embarazo,” es una hiperpigmentación en la cara.
    • Línea nigra: Línea oscura que aparece desde el ombligo hasta el pubis.
    • Hiperpigmentación de los pezones: Los pezones y areolas suelen oscurecerse.
  • Erupción polimorfa del embarazo: Erupción que puede aparecer en el abdomen, generalmente durante el tercer trimestre.

Cambios en el Aparato Reproductor durante el Embarazo

  • Útero: Aumenta de tamaño considerablemente para acomodar al feto en crecimiento.
  • Vulva y vagina:
    • Aumento en la secreción vaginal, lo cual es normal y ayuda a prevenir infecciones.
    • Aparición de varices en la vulva debido al aumento de presión venosa en la pelvis.
  • Glándulas mamarias:
    • Aumento de tamaño de los senos, que se vuelven más llenos y sensibles en preparación para la lactancia.

<p>Te pedimos que no copies ni distribuyas este material sin permiso previo. Si estás interesado en utilizar o compartir algún recurso de nuestra página, por favor contáctanos para explorar cómo podemos ayudarte.</p>
error: ¡Hola! Nos alegra mucho que encuentres útil el contenido de VirtualMedClassroom. Sin embargo, te pedimos que no copies ni distribuyas este material sin permiso previo. Si estás interesado en utilizar o compartir algún recurso de nuestra página, por favor contáctanos para explorar cómo podemos ayudarte. ¡Gracias por tu comprensión y por apoyar la creación de contenido educativo!