Getting your Trinity Audio player ready...
|
¿QUÉ ES LA ENFERMEDAD DE MENIERE O SINDROME DE MENIERE?
Enfermedad de Méniére o Síndrome de Ménière :
- La Enfermedad de Méniére o Síndrome de MénièreEs una enfermedad del oído interno.
- Se caracteriza por ataques espontáneos de vértigo (sensación de giro o movimiento), hipoacusia neurosensorial fluctuante a bajas frecuencias (pérdida de audición sensorial que varía en intensidad), plenitud ótica (sensación de plenitud en el oído) y acufeno (zumbido en el oído).
Salud Pública de la enfermedad de Meniere
- Es la tercera causa más frecuente de vértigo periférico.
- La incidencia es de aproximadamente 10 casos por cada 10,000 personas por año.
- La enfermedad tiene una mayor incidencia entre los 40 y 50 años, pero puede presentarse en cualquier edad, incluida la infancia.
Factores de Riesgo:
- En los pacientes con enfermedad de Ménière, se ha observado la ausencia de neumatización periacueductal, ausencia de neumatización medial a la eminencia arcuata, un acueducto vestibular corto, estrechez en la apertura externa del acueducto vestibular y una mastoides poco neumatizada como posibles factores de riesgo.
- Tanto el trauma físico como el trauma acústico son importantes en el desarrollo de algunos casos de la enfermedad. El trauma acústico puede causar disfunción bioquímica en las células que producen o absorben la endolinfa, lo que resulta en hidrops endolinfático (un aumento de líquido en el oído interno).
¿Cómo se detecta la enfermedad de Meniere?
Diagnóstico del Síndrome de Meniere
Características Específicas del síndrome de meniere:
El diagnóstico de la enfermedad de Ménière se basa en dos características principales: inestabilidad y afectación de la audición y el equilibrio. Pacientes con solo pérdida de audición o solo síntomas vestibulares no cumplen los criterios para el diagnóstico.
Datos Clínicos y edad promedio de presentación de la enfermedad de meniere
Los pacientes pueden presentar diferentes patrones clínicos al padecer enfermedad de meniere como fluctuación de la audición con episodios poco frecuentes de vértigo (patrón auditivo), ataques de vértigo frecuentes pero con mínimas fluctuaciones auditivas (patrón vestibular) o síntomas auditivos y vestibulares que ocurren simultáneamente (patrón mixto). La edad de presentación de los síntomas varía entre los 28 y 72 años, con un promedio de 42.9 años.
Cuadro Clínico de la enfermedad de meniere
La enfermedad se caracteriza por vértigo episódico, pérdida de audición neurosensorial fluctuante, acúfenos y sensación de plenitud ótica. Para el diagnóstico, se requiere que el paciente haya experimentado al menos dos episodios típicos de vértigo, cada uno de al menos 20 minutos de duración, acompañados de desequilibrio y a menudo con nistagmus horizontal o horizontal-rotatorio.
La pérdida de audición neurosensorial debe estar documentada audiométricamente al menos una vez. La fluctuación auditiva no es esencial para el diagnóstico, siempre y cuando se haya confirmado la pérdida de audición coclear. Acúfenos y plenitud ótica deben estar presentes en el oído afectado para realizar el diagnóstico.
¿QUÉ ES LA CRISIS DE TUMARKIN Y QUE RELACIÓN TIENE CON LA ENFERMEDAD DE MENIERE?
Crisis de Tumarkin: Son crisis otolíticas con vértigo repentino y caída al suelo en ocasiones. Pueden ir acompañadas de desequilibrio y dificultad para movimientos rápidos, especialmente en lugares oscuros.
¿Fenómeno de Lermoyez en el síndrome de meniere?
- Se caracteriza por la mejora de la audición al inicio del vértigo.
- Ocasionalmente, la recuperación auditiva se mantiene durante semanas o meses antes de un declive gradual, relacionado probablemente con la rotura del laberinto membranoso.
Diagnóstico
Para diagnosticar la enfermedad de Ménière, el paciente debe tener vértigo episódico recurrente y documentación audiométrica de pérdida de audición neurosensorial. La pérdida de audición se evalúa según ciertos criterios específicos, y la audiometría debe mostrar suficientes criterios para considerarla hipoacusia.
La presencia de acúfenos o presión auditiva es necesaria para el diagnóstico.
Auxiliares de Diagnóstico
Existen varios métodos auxiliares de diagnóstico, como audiometría, electrococleografía, prueba de glicerol, pruebas vestibulares y potenciales miogénicos. Estos son utilizados para confirmar y evaluar los síntomas de la enfermedad de Ménière.
DX | Enfermedad de Meniere |
---|---|
Diagnóstico | Inestabilidad, pérdida de audición y síntomas vestibulares. Categorizado en patrones auditivos, vestibulares o mixtos. Edad promedio de presentación: 42.9 años. |
Cuadro Clínico | Vértigo episódico, pérdida de audición fluctuante, acúfenos y sensación de plenitud ótica. Requiere al menos dos episodios típicos de vértigo con desequilibrio y nistagmus. Pérdida de audición neurosensorial documentada audiométricamente. |
Crisis de Tumarkin | Crisis otolíticas con vértigo repentino y caída al suelo, acompañadas de desequilibrio y dificultad para movimientos rápidos, especialmente en lugares oscuros. |
Fenómeno de Lermoyez | Mejora temporal de la audición al inicio del vértigo, ocasionalmente seguida de un declive gradual, posiblemente relacionado con la rotura del laberinto membranoso. |
Diagnóstico Formal | Vértigo episódico recurrente, documentación audiométrica de pérdida de audición neurosensorial, y presencia de acúfenos o presión auditiva. |
Auxiliares de Diagnóstico | Audiometría, electrococleografía, prueba de glicerol, pruebas vestibulares y potenciales miogénicos se utilizan para confirmar y evaluar los síntomas. |
¿CUAL ES EL TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DE MENIERE?
Tratamiento de la enfermedad de meniere con Gentamicina Intratimpánica
Ha demostrado una tasa global de éxito del 80% para la recuperación total y del 92.7% para recuperación total o sustancial. No se ha demostrado beneficio en el control de vértigo, hipoacusia, acúfenos o plenitud aural con el uso de diuréticos.
Otros Tratamientos:
No hay evidencia concluyente que respalde la eficacia de la betahistina en el tratamiento de la enfermedad de Ménière. No se ha encontrado evidencia significativa que apoye la restricción de sal en la dieta como monoterapia para reducir la frecuencia y gravedad de los síntomas.
Medidas Higiénicas
Se recomienda una dieta baja en sodio, evitar el tabaquismo y el alcoholismo, evitar grasas picantes y dulces, realizar ejercicio moderado, y evitar situaciones de estrés.
Laberintectomía Farmacológica
Gentamicina en dosis específicas para la laberintectomía farmacológica. Se utiliza para tratar casos específicos de manera controlada, previa anestesia local del conducto auditivo externo.
Procedimientos Conservadores
Procedimientos como descomprensión de saco endolinfático, saculectomía y descomprensión del nervio vestibular como opciones conservadoras.
¿QUÉ REHABILITACIÓN REQUIERE LA ENFERMEDAD DE MENIERE?
Rehabilitación Vestibular en el síndrome de meniere:
La rehabilitación vestibular debe planificarse según la fase de la enfermedad. No se recomienda durante la fase activa del proceso con pérdida funcional fluctuante, pero es útil cuando la pérdida funcional es definitiva. Se realiza con ejercicios específicos para acelerar la adaptación en casos de pérdida funcional unilateral y aprovechar el remate de la función en casos de déficit bilateral.
PRONÓSTICO
Pronóstico de la enfermedad de meninasere
La evaluación del resultado puede ser cuantitativa, a través de estudios vestibulares, o cualitativa, observando la evolución clínica del paciente. Se establecen criterios de alta basados en la periodicidad de los episodios, sugiriendo valoraciones audiológicas y vestibulares semestrales o anuales para pacientes controlados con crisis ocasionales.
BIBLIOGRAFÍA
- Secretaría de Salud. (2013, 12 de diciembre). Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de Meniere en los tres niveles de atención. Referencia Rápida: Guía de Práctica Clínica. México. Recuperado de http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/ISSSTE-698-13/RR.pdf
- Secretaría de Salud. (2013, 12 de diciembre). Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de Meniere en los tres niveles de atención. Evidencias y recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. México. Recuperado de http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/ISSSTE-698-13/ER.pdf