Getting your Trinity Audio player ready...
|
Definición de Salud Mental y Enfermedad Mental:
Resulta difícil definir de manera precisa la salud mental y la enfermedad mental debido a la singularidad e imprevisibilidad de las personas, así como a las diferentes experiencias vitales. Las definiciones de estos conceptos son influenciadas por las actitudes y expectativas culturales y sociales.
Características de la Salud Mental:
Aunque no se cuenta con una definición universalmente aceptada de salud mental, se reconocen siete características importantes:
- La realidad es interpretada de manera precisa.
- Se posee un autoconcepto saludable.
- Se tienen habilidades para relacionarse con los demás.
- Existe un sentido de significado en la vida.
- La creatividad y productividad son demostradas.
- Se mantiene control sobre la conducta.
- Se muestra adaptabilidad a cambios y conflictos.
Aspectos Fundamentales de la Salud Mental:
- Interpretación Exacta de la Realidad:
La capacidad de distinguir entre lo real y lo imaginario, así como de prever las consecuencias de las acciones. - Autoconcepto Saludable:
Incluye una valoración realista del propio yo y la aceptación de uno mismo, destacando la importancia de la introspección. - Relación con los Demás:
La prosperidad del ser humano en interacción con otros; el amor es crucial para el desarrollo normal, y la salud mental puede ser afectada por el aislamiento. - Sentido de Significado en la Vida:
La búsqueda de significado a través de la religión, la naturaleza, la filosofía o el servicio a los demás es considerada esencial para una vida mentalmente sana. - Creatividad y Productividad:
La capacidad de resolver problemas de manera creativa, interpretar experiencias de forma abstracta y contribuir de manera significativa. - Control sobre la Conducta:
Implica la capacidad de sopesar conflictos antes de actuar, retrasar la gratificación y actuar según los valores personales. - Adaptabilidad:
La capacidad de comprometerse, planificar y ser flexible, es esencial para manejar cambios y conflictos con éxito.
La Salud Mental como Proceso Continuo:
La salud mental es concebida como una gama relativa de conductas, pensamientos y sentimientos, más que como un estado absoluto. La capacidad de desarrollarse hacia una mayor salud mental a lo largo de la vida es compartida por todos, y un papel importante en fomentar la salud mental de los pacientes es desempeñado por los profesionales de enfermería de manera holística.
Trastornos Mentales:
Los trastornos mentales son enfermedades con síntomas relacionados con el pensamiento, los sentimientos o la conducta, influenciados por factores genéticos, biológicos, sociales, químicos o psicológicos. Estos trastornos resultan en el deterioro del desempeño de funciones y otros síntomas.
Culturalidad de los Trastornos Mentales:
El significado de una enfermedad mental está vinculado a la cultura del individuo, afectando incluso la forma en que el paciente describe su trastorno. La cultura del paciente ilustra cómo se perciben los trastornos mentales, como se presenta en el cuadro 1-1.
Diagnóstico de Trastornos Mentales:
Se destaca el papel del “Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders” (DSM) como la fuente definitiva para criterios diagnósticos de trastornos mentales. Este manual, revisado periódicamente, establece una terminología estándar y criterios de diagnóstico internacionalmente aceptados, proporcionando una base crítica para la investigación y tratamiento de los trastornos mentales.
Enfoque No Reductivo del DSM:
Los autores del DSM subrayan que buscan clasificar trastornos, no etiquetar personas. Se enfatiza que las personas no deben ser definidas por sus enfermedades; son individuos primero. Se resalta la meticulosidad del formato de etiquetas diagnósticas del DSM en comparación con el diagnóstico médico tradicional, incluyendo trastornos psiquiátricos y físicos, así como agentes estresantes actuales en la vida de la persona.
Sistema de Diagnóstico en Cinco Ejes del DSM:
Se presenta el sistema de diagnóstico en cinco ejes del DSM, que abarca desde trastornos psiquiátricos clínicos hasta una evaluación global del desempeño de funciones. Este enfoque exhaustivo proporciona una visión más completa de la persona en su conjunto, superando la simple etiqueta diagnóstica, como se ejemplifica en los ejes I a V.
Ejes | Declaración diagnóstica multiaxial |
---|---|
I | Trastornos psiquiátricos clínicos |
II | Trastornos de la personalidad o retraso mental |
III | Enfermedades médicas generales |
IV | Problemas psicosociales y ambientales |
V | Evaluación global del desempeño de funciones |
Estigmas de las Enfermedades Mentales: Desafiando Percepciones Negativas
En el ámbito de la salud mental, es común observar cómo las personas son etiquetadas con términos negativos y despectivos. Este fenómeno, caracterizado por un estigma cultural, impacta significativamente en la percepción y tratamiento de las enfermedades mentales.
Desmitificando Etiquetas Inapropiadas:
Dentro de las expresiones utilizadas para referirse a quienes padecen enfermedades mentales, términos como “loco” destacan por su carga insultante. A diferencia de las enfermedades físicas, donde evitamos expresiones ofensivas, el lenguaje asociado a la salud mental a menudo carece de sensibilidad.
El Estigma como Obstáculo al Tratamiento:
El peso del estigma en torno a las enfermedades mentales puede llevar a que quienes las padecen se sientan avergonzados, incluso renunciando a buscar tratamiento. Este fenómeno se observa no solo en el ámbito personal, sino también en el ámbito profesional, donde figuras públicas abandonan roles políticos al revelarse que han recibido tratamiento por problemas de salud mental.
La Responsabilidad de los Profesionales de Enfermería:
En este contexto, los profesionales de enfermería desempeñan un papel crucial. Como defensores de los pacientes, es imperativo que eviten el uso de etiquetas negativas al referirse a aquellos con enfermedades mentales. Además, deben abogar por la igualdad de trato entre las enfermedades mentales y físicas, promoviendo la conciencia pública sobre la necesidad de un enfoque equitativo.
Superando Mitos y Estereotipos:
Los profesionales de enfermería deben liderar con el ejemplo, basando su práctica en evidencia científica en lugar de conjeturas o estereotipos infundados. Al educar al público sobre la naturaleza tratable de las enfermedades mentales, contribuyen activamente a la desaparición de un estigma que carece de justificación.
En resumen, es imperativo que la comunidad de enfermería juegue un papel protagónico en la transformación de las percepciones negativas en torno a las enfermedades mentales, fomentando un enfoque empático y basado en la evidencia en el tratamiento y apoyo a quienes las padecen.
Perspectivas Históricas: Evolución de la Enfermedad Mental y la Enfermería de Salud Mental
Fuerzas Sobrenaturales y Teorías Antiguas:
En los registros más antiguos, la enfermedad mental era atribuida a fuerzas sobrenaturales, tratándose a las personas afectadas como víctimas de demonios o influencias divinas. Hipócrates, en su “teoría de la enfermedad”, identificó los humores corporales y asoció la melancolía con un exceso de bilis negra, promoviendo prácticas como la sangría para aliviar este desequilibrio.
Lunáticos y Tratos Inhumanos en la Edad Media:
Durante la Edad Media y el Renacimiento, las personas con enfermedades mentales eran consideradas lunáticas, asociadas con seres míticos como hadas o brujas. Sufrieron tratos inhumanos en instituciones, siendo maltratadas, sujetadas y castigadas por sus comportamientos.
La Ilustración y el Tratamiento Moral:
En el siglo XVIII, surgió un cambio hacia el tratamiento más ilustrado de las enfermedades mentales. El médico francés Philippe Pinel introdujo el “tratamiento moral”, liberando a los pacientes de cadenas y adoptando un enfoque terapéutico psicológico. William Tukes aplicó estas ideas en Inglaterra, estableciendo el concepto de manicomio como refugio seguro.
Maestra Pionera y la Necesidad de Cuidadores Formados:
A principios del siglo XIX, Dorothea Dix, maestra de escuela, destacó las condiciones inhumanas en las que vivían los enfermos mentales en EE. UU. Su esfuerzo llevó al establecimiento de hospitales mentales y resaltó la necesidad de cuidadores capacitados. En 1882, el McLean Asylum abrió la primera escuela de formación para enfermeras de salud mental, buscando “medicalizar la asistencia de los locos”.
Enfermería Holística y Terapias Somáticas en el Siglo XX:
En el siglo XX, la enfermería de salud mental evolucionó, incorporando la enfermería de salud mental en la formación general de enfermeras. Se popularizaron terapias somáticas en la década de 1930, incluyendo terapia mediante sueño profundo, choque insulínico y terapia con electrochoque.
Desinstitucionalización y Revolución Psiquiátrica en los Años 50 y 60:
En los años 50 y 60, la desinstitucionalización liberó a pacientes de hospitales psiquiátricos, impulsada por la idea de tratar en entornos menos restrictivos y costos más bajos en la comunidad. Sin embargo, este movimiento resultó en la falta de tratamiento para muchos pacientes, evidenciando su fracaso.
Desafíos Actuales y Esperanza para el Futuro:
A pesar de avances en el siglo XX, los pacientes con enfermedades mentales en EE. UU. aún enfrentan estigma y discriminación. La década de los noventa fue proclamada como la “década del cerebro”, marcando el desarrollo de diagnósticos y tratamientos más efectivos. Aunque persisten desafíos, se dispone de herramientas más poderosas para el tratamiento de las enfermedades mentales, ofreciendo esperanza para el futuro.
Objetivos de Salud Mental de la Iniciativa Healthy People 2010: Compromisos para el Bienestar Colectivo
Reducción de Suicidios:
Se busca que los suicidios sean reducidos a no más de 6 por cada 100,000 personas, promoviendo un entorno más seguro y apoyo efectivo para aquellos en riesgo.
Disminución de Incidencia en Adolescentes:
La incidencia de intentos de suicidio con lesiones en adolescentes de 14 a 17 años debe ser reducida, enfocándose en la prevención y apoyo emocional.
Mejora en la Situación de Indigentes:
La proporción de adultos indigentes con enfermedad mental grave se debe reducir, garantizando acceso a servicios de salud mental y vivienda adecuada.
Aumento en Empleo para Personas con Enfermedades Mentales Graves:
La proporción de personas con enfermedades mentales graves empleadas debe aumentar al 51%, fomentando la inclusión laboral y la autonomía.
Reducción de Recurrencia en Trastornos de la Conducta Alimentaria:
Se persigue disminuir la tasa de recurrencia en personas con trastornos de la conducta alimentaria, abordando anorexia nerviosa y bulimia nerviosa.
Fortalecimiento de Atención Primaria:
Se propone aumentar el número de personas evaluadas y valoradas por salud mental en atención primaria, promoviendo la detección temprana y la intervención oportuna.
Ampliación del Acceso al Tratamiento:
El objetivo incluye aumentar la proporción de niños y adultos con problemas de salud mental que reciben tratamiento, mejorando el acceso a servicios especializados.
Cribado en Instituciones Penitenciarias Juveniles:
Se aspira a incrementar la proporción de instituciones penitenciarias juveniles que realizan el cribado de problemas de salud mental en nuevos ingresos, buscando identificar y abordar necesidades específicas.
Tratamiento Integral para Abuso de Sustancias y Trastornos Mentales:
Se busca aumentar la población de personas con problemas de abuso de sustancias y trastornos mentales que reciben tratamiento para ambas condiciones, abordando la complejidad de estos casos.
Desvío de la Cárcel para Adultos con Enfermedades Mentales Graves:
El objetivo incluye aumentar la proporción de gobiernos locales con programas comunitarios de desvío de la cárcel para adultos con enfermedades mentales graves, priorizando intervenciones alternativas.
Satisfacción del Paciente y Seguimiento Estatal:
Se plantea aumentar hasta 30 el número de estados que hacen un seguimiento de la satisfacción de los pacientes con los servicios sanitarios que reciben, promoviendo una atención centrada en el paciente.
Operatividad de Planes de Salud Mental Estatales:
El número de estados con un plan de salud mental operativo debe aumentar, abordando la competencia cultural, intervención en crisis, cribado continuo y tratamiento para la población anciana.
Función de los Profesionales de Enfermería en la Promoción de la Salud Mental: Compromiso y Defensa
Reconocimiento del Problema:
Es evidente que la enfermedad mental presenta un desafío significativo, afectando a numerosas personas y comprometiendo su calidad y duración de vida. En este contexto, se plantea la pregunta clave: ¿Cómo pueden los profesionales de enfermería marcar la diferencia?
Prevención como Enfoque Primordial:
Antes de abordar el tratamiento, la rehabilitación y la recuperación de las enfermedades mentales, es fundamental dirigir la atención hacia la prevención. Reconocer y minimizar los factores de riesgo, siendo algunos modificables, se erige como el primer paso en la prevención de enfermedades mentales.
Tres Tipos de Prevención:
- Prevención Primaria: Dirigida a personas sin trastorno, proporcionando educación temprana, como la prevención del abuso de drogas en niños.
- Prevención Secundaria: Dirigida a personas ya afectadas, identificándolas y tratándolas tempranamente para evitar consecuencias negativas.
- Prevención Terciaria: Enfocada en personas con afectación grave, busca ayudar en la recuperación y prevenir discapacidades adicionales.
Defensa de los Pacientes:
Los enfermos mentales, siendo uno de los grupos más vulnerables, requieren defensores, y los profesionales de enfermería asumen un papel crucial. La National Alliance for the Mentally Ill (NAMI) actúa como defensora, proporcionando apoyo, educación y defensa política.
Defensa a Nivel Local:
Los profesionales de enfermería, independientemente de su ubicación, son defensores de los pacientes. Esto implica abogar por servicios, financiamiento y priorización de la investigación para tratar trastornos mentales.
Colaboración y Apoyo Local:
La colaboración con legisladores, agencias locales y pacientes es esencial. Los enfermos mentales, a menudo necesitando defensores para las necesidades diarias más simples, se benefician de la acción diligente de los profesionales de enfermería.
Diagnóstico y Tratamiento Continuo:
Los pacientes con trastornos mentales a menudo buscan tratamiento inicialmente por síntomas físicos. Los profesionales de enfermería juegan un papel vital al solicitar consultas de salud mental, asegurando que los pacientes reciban servicios adecuados y no se pasen por alto sus necesidades mentales.
-
VIRUS DE LA HEPATITIS: ENTENDIENDO EL ENEMIGO
-
RUBÉOLA
-
Síndrome del Niño Maltratado
-
Líquidos y Electrolitos: Fundamentos, Regulación y Alteraciones